Manuel Elkin Patarroyo. Licenciado y Doctor en Medicina, Científico y Académico. Nació en Ataco, Tolima, (Colombia) en 1946.
En los círculos científicos colombianos existe cierta gratitud por el que fuera maestro de cientos de investigadores en días en los que en Colombia no existían programas formales de maestría ni doctorado. También por el impulso que le dio a un campo básicamente desierto y sin referentes a seguir.
Patarroyo tiene publicados unos 500 artículos científicos, una veintena de doctorados honoris causa, y numerosos premios. Es el único investigador hispanohablante en ganar el prestigioso premio Robert Koch (1994).
Familia. Ha tenido diez hermanos. Se casó con la pediatra María Cristina Gutiérrez, con quien tuvo tres hijos. Su hijo Manuel Alfonso Patarroyo, es doctor en Química e investigador como su padre
Formación. Culminó sus estudios de bachillerato en el colegio José Max León de Bogotá posteriormente ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia donde obtuvo el título de médico en 1971. Luego realizó una especialización en Inmunología en la Universidad de Yale (USA). También realizó estudios de postdoctorado en el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia),
Inicios científicos. Desde pequeño el Dr. Patarroyo sintió admiración por la figura de Louis Pasteur y un gran interés por la inmunología y la virología, de modo que su carrera profesional se orientó a la investigación en diversos centros nacionales y extranjeros, en particular estadounidenses y suecos.
Iniciativas. En la Universidad Nacional de Colombia, fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios, en el cual desarrolló investigaciones sobre el lupus, los marcadores genéticos, la leucemia, la susceptibilidad genética de la fiebre reumática, la tuberculosis y la lepra.
Malaria. Su logro científico más destacado fue la vacuna conocida como la SPf66, que ha sido la primera candidata a ser una vacuna antiparasitaria sintética de la historia. Un esforzado proyecto que fue presentado en 1987 en la revista Nature como antídoto contra la malaria, una enfermedad presente en un centenar de países con zonas tropicales y que causa medio millón de muertes anuales (la mayoría en niños del África subsahariana).
El científico donó la patente en 1993 de la bautizada Colfavac (Colombian Falciparum Vaccine) a la OMS, obviando canales comerciales. Un hecho que, según coinciden fuentes que lo conocen, le ha causado profundas divisiones con las multinacionales farmacéuticas y otros poderes económicos. El registro de la SPf66 figura actualmente como “inactivo” en el listado de la agencia de salud de las Naciones Unidas.
Publicaciones y divulgación. Patarroyo ha realizado más de 500 publicaciones científicas las investigaciones que ha realizado en el Instituto de Inmunología que él dirigió y sus resultados han aparecidas en revistas nacionales y extranjeras. Entre los artículos más importantes figuran los aparecidos en la revista Nature en 1986 y 1987. Además Patarroyo ha participado como ponente en congresos y reuniones nacionales y extranjeras. Entre sus libros destacan: Manuel Elkin Patarroyo: un nuevo continente de la ciencia, 1994. y Patarroyo: Pasión por la vida.
Academias. Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid.
Académico Sobrenumerario de la Academia Iberoamericana de Farmacia
Premios y reconocimientos honoríficos. Los resultados de las investigaciones realizadas en el Instituto de Inmunología, hoy FIDIC (Fundación Instituto de Inmunología de Colombia), le han significado a Patarroyo y su equipo, diferentes reconocimientos nacionales y extranjeros, destacando los siguientes:
Premio Príncipe de Viana de la Solidaridad 2011.
Premio HazTUacción 2010 concedido por Fundación AISGE (España).
Premio Internacional de Convivencia Ciudad Autónoma de Ceuta en España por su "internacionalización de la ayuda" en 2009.
Premio Internacional Latinoamericano en Neumología Fernando D. Gómez, concedido por la Unión Latinoamericana de Sociedades de Fisiología y la Academia Nacional de Medicina del Uruguay (1990).
Premio de la Fundación Léon Bernard que otorga la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1995.
Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, 1994.
Cuatro veces ha ganado el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar una distinción que otorga la Fundación Alejandro Ángel Escobar desde 1954.
Premio Nacional de Ciencias del Tercer Mundo en ciencias médicas básicas (1990).
El ACAC al mérito científico, otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (1989).
Caballero de la Orden de San Carlos por parte de la Presidencia de la República de Colombia (1984)
Doctorado honoris causa. Doctorados Honoris Causa de varias universidades, incluyendo:
Universidad Metropolitana de Barranquilla, (Colombia) 1989.
Universidad Central de Colombia, 1996.
No hay comentarios:
Publicar un comentario